jueves, 14 de noviembre de 2013

Hannah Arendt y Los Juicios de Nuremberg

Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal es la obra que la pensadora alemana Hannah Arendt publicó en 1961. En aquella reflexiva obra se puso sobre la mesa la enorme atrocidad que produjo el pueblo israelí. Raptar a un hombre relacionado con el genocidio alemán, juzgarlo y ejecutarlo. El juicio fue parecido a aquel que se realiza en Alicia en el País de las Maravillas: Primero se dicta sentencia, y luego entre cafés se realiza el juicio.




Arendt tuvo que lidiar toda su carrera con adjetivos como "antisemita", cuando en realidad ella era de ascendencia judía. Su obra hizo ver a las víctimas del holocausto como criminales de guerra, cuando no hacía ni 20 años que habían sido objeto de un intento de exterminación.

Con ese ensayo se pusieron las cartas sobre la mesa. Corría 1961. En este mismo año, Stanley Kramer publicaba su película Los juicios de Nuremberg, traducida en España como ¿Vencedores o vencidos? Esta película se centra en los juicios por parte del Tribunal de Estados Unidos a los que fueron jueces durante el gobierno de Hitler. Profesionales que tuvieron que someter sus criterios al "bienestar" del régimen. El juicio (entre noviembre y octubre del 45 y 46) fue un ajuste de cuentas más propio de la época romana que de la edad contemporánea. Muchos de los acusados acabaron en la horca.

Arendt decía sobre Eichmann que no se estaba juzgando a un hombre, se estaba juzgando al nazismo. Con los Juicios de Nuremberg, la ley se dejó de lado para hacer justicia, un terrible error. Y en eso, el film de Kramer es muy fiel a la realidad que se vivió, a hombres de segunda fila que sufrieron todas las consecuencias.

La película salió el mismo año que la novela. ¿Coincidencia? El mismo año que se es crítico con el mundo judío, sale una película que hace ver que ese error ya había existido antes. En 1961 sale a la luz Nuremberg a través de una película de un productor estadounidense y judío.

El Lobby judío en EEUU es de unas magnitudes enormes, capaz de presionar para que se grabe una película que responda a las críticas de un mal juicio. Y que mejor respuesta que otro mal juicio. Y el cine un instrumento que en ocasiones toma forma de arma.




viernes, 25 de octubre de 2013

El Quinto Beatle: Vivir es fácil con los ojos cerrados

Vivir es fácil con los ojos cerrados
Cartel de la película 
La música es el arte que tiene las respuestas a todas las preguntas que nos hacemos. Las respuestas buenas, y las malas. Una película es la posibilidad de ser otra persona durante dos horas, y hacer volar tu imaginación como nada puede conseguirlo. La mezcla de estas dos disciplinas en Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba, es por tanto una obra magistral. 

Y a través de la música es como Antonio (Javier Cámara), un profesor de inglés, intenta encontrar las respuestas de su vida, y mostrar a la vez las preguntas a sus alumnos a través de las canciones de los Beatles. En un viaje a Almería para conocer a Lennon (momento imprescindible para la música, cuando escribe en ese viaje Strawberry Fields Forever) se encontrará con otras dos vidas, la de un joven llamado Juanjo (Francesc Colomer) y Belén (Natalia de Molina). 

Teniendo como base una trama ligera y atractiva para el espectador, un Javier Cámara - de Goya - se mete en un papel lleno de dudas, sin miedo en una época donde todo estaba impregnado de este, a intentar encontrar en John Lennon su vía de escape. A su vez, el profesor de inglés será la luz y el guía de los otros dos personajes, con sublimes interpretaciones, destacando a Natalia de Molina. 

Un guión sin apenas trabas, con mucho sarcasmo en sus conversaciones, intenta hacer un repaso demasiado general a lo que era la España de los años 60, quedando las dos horas de la proyección cortas. Trueba sin duda se ha colado en el top de 'película del año' y sería una injusticia no ver el film pelear por los premios de la Academia. 

En un momento donde los Beatles suenan más en los anuncios que en los reproductores de la gente joven, cuando el inglés sigue siendo un problema en la ciudadanía medio siglo después, y donde el miedo, el futuro y las dudas están más a flor de piel que nunca, Trueba muestra desde la gran pantalla que lo malo pasa, pero que hay que luchar a cuerno abierto por que acaben las tinieblas. 





viernes, 18 de octubre de 2013

Replay: Una Cuestión de Tiempo

Cartel de la película




Viajar en el tiempo es uno de los tópicos del cine, de la literatura, y de los sueños del ser humano. Y ese tópico está muy bien exprimido (El Efecto Mariposa), y también muy mal (Austin Powers). Es un campo complicado, en el que Richard Curtis (Love Actually) ha querido poner su toque personal, o por lo menos ya clásico.

Con un mensaje y una moraleja poco reflexiva en sí, pero si peleona en la cabeza una vez sales de la sala, el poder viajar en el tiempo a través de acciones de tu vida es la base de este film protagonizado por Domhnall Gleeson. 

Buenas interpretaciones y buen guión, estropeado tal vez por esas cantidades ingentes de tópicos amorosos durante el tramo central de la película. Aún así, el sentido del humor estará latente en todo momento, y sacará más de una carcajada para al instante soltar alguna lagrimilla. 

La manera en la que Curtis pasa del drama a la comedia solo podía reflejarse a través de un montaje como el que propone. La etapa de plenitud de una persona: Recién licenciada, independizándose y en busca de un gran amor. Aun así, a ratos el metraje se hace pesado con demasiada parafernalia de romance barato. Estropea la genialidad de los viajes en el tiempo y la construcción del personaje con 'escenas eliminadas' de Love Actually. 

Un film de dos horas recomendable de ver para el espectador, con mucha naturalidad pese a ese toque de ciencia ficción, y que como tengas un mal día, hayas discutido antes de entrar a la sala, o lleves mal cuerpo encima, te hará volverte a casa diciendo a todo el mundo que lo quieres.


miércoles, 9 de octubre de 2013

La Chispa de la Vida: Retornados

Cartel de Retornados (The Returned)





Algo está pasando en torno al cine de género zombi. De un tiempo a esta parte en TV, cine (Walking Dead, Guerra Mundial Z) e incluso videoconsolas (The Last of Us) las películas sombre zombis crecen y cambian de patrón. Desde luego, aquel Charlton Heston en El Último Hombre Vivo, sería más bien el último hombre de la resistencia.

Ahora las películas no muestran la guerra zombi-humanos. Ese género está trillado, e incluso en las comedias (Diario de un zombi adolescente) se busca otro enfoque. Es el de la adaptación de los zombis (en este film 'Retornados') en la vida de los seres vivos que están sanos y sin mordiscos.

El flim de Manuel Carballo (La posesión de Emily Evans, El último justo) narra como a través de una medicina extraída de la médula de los transformados, se consigue la cura -de inyección diaria- para los que han sido mordidos y tienen el virus dentro de su cuerpo.

Se cuenta por tanto la historia de como Clara (Emily Hampshire) y su pareja Alex (Kris Holden-Reid), un retornado viven el día a día después de que ese virus empiece a escasear. Cómo podréis imaginar viendo la trama y sabiendo el expendiente del director, una vez te sientas en la butaca, no son carcajadas lo que empiezas a soltar por la boca, de soltar algo.

Con unas interpretaciones realmente malas, el director intenta transmitir el miedo y la sensación de inseguridad en cada toma, al más puro estilo 'Soderbergh' en Contagio pero con un éxito menor. Dejando para escenas contadas los encontronazos con estos zombis, e intentando dar algún giro de guión sorprendente, el guión se disuelve en conversaciones ligeras y rápidas haciendo ágil el visionado.  

Está por ver cómo es la acogida de Sitges a este thriller que tan frío deja al espectador. O tal vez sólo sea yo, acostumbrado a los apocalipsis y a los tiros en la cabeza cuando aparecen seres infectados, que intentar ver una trama con una vuelta de tuerca me parece tan complicado como absurdo. Si yo fuera estos protagonistas, dejaría la adaptación a la convivencia para otros: Imitaría a Heston y me armaría con un rifle de cazador. Pero claro, tal vez yo sea un clásico.


lunes, 30 de septiembre de 2013

The Masterplan





Pocos discos se hicieron con menos esfuerzo, pasaron tanto desapercibido, y tuvieron tanta calidad en sus letras y en su música. Es uno de los mejores discos de Oasis, y se hizo con las sobras de los 2 primeros.

Cuando Noel Gallagher hacía una canción, en su discográfica no daban crédito a la calidad de estas. Aquel paleto del norte tenía en su guitarra la fórmula de oro, la manera de ganar dinero más fácilmente. Oasis no sólo cambió las reglas del juego, y cambió la perspectiva del indie al resto del mundo. Oasis mostró el camino a las empresas para forrarse sin querer.

Volviendo al estudio de grabación. Llegaba un Noel de ventipocos años al despacho de Alan Mcgee, cerraba de un portazo y se dejaba caer en la silla. (Esto es una dramatización). Mascando chicle y pasando del resto del mundo, le decía que tenía una canción para el próximo disco que se llamaba Wonderwall. Alan la escuchaba, y se frotaba las manos. Los Roll Royce, los Sold Out en los estadios, y el Top of the Tops siendo índice de audiencia en UK estaba en la palma de la mano.

En su afán de genio productor, le dijo a Noel: "Tienes que escribir una Cara B para el próximo single". Intentado recuperar la esencia de los singles, para darle peso a comprar un vinilo de dos canciones, le impulsó a componer otra canción más. El mayor de los Gallagher se inclinó en su silla maltrecha, balbuceó algún insulto y dejó caer su enorme talento sobre la mesa, se levantó y se fue. El productor sabía que era un hueso duro, pero había que aguantar sus tonterías.

A los pocos días, de nuevo el mismo escenario, Noel llegó con una grabación. La canción se llamaba The Masterplan. Al escucharla, nadie podía dar crédito a lo que estaba pasando. El tema que iba a ser la Cara B, era mejor que el A. No tendría tanto gancho, pero era mejor. A la larga, los fans de Oasis han reconocido The Masterplan como uno de los mejores, mientras que Wonderwall ha quedado más para la radiofórmula.

"No podemos poner esta canción como Cara B, tiene que ir en el disco. Es demasiado buena". Dijo McGee. "Qué quieres, yo no compongo mierdas. La he hecho para una cara B, y Cara B se queda". Noel dixit.

Nadie en la historia hacía eso. Las Caras B eran rellenos, canciones malas. Pero Noel en aquel entonces no hacía canciones malas. Ningún artista ha concentrado nunca su mayor creatividad en un margen tan corto de tiempo. Las ganas de comerse el mundo le llevaron a esas canciones. Y así fue, su cabezonería relegó esta canción a una simple opción B de un vinilo de dos canciones. Con el tiempo fue espabilando, y dos años después, pidió a la discográfica que sacaran un disco con esa canción como emblema. Ahí llego The Masterplan, el disco que reunía todas las caras B.

Esa cancion estaba por encima del resto, sí. Pero hay grupos a lo largo de la historia que nunca tendrán canciones tan buenas como las caras B de Oasis. El negocio fue un éxito. Acquiesce, Half the World Away, Listen Up, Rockin Chair, Stay Young... son canciones que aún suenan en los Mp3, que tienen visitas en los vídeos de Youtube, y qué son pedidas en los conciertos de Beady Eye o de Noel Gallagher High Flying Birds... 20 años después.

Desde entonces, todas las Caras B de Noel Gallagher se miran con lupa. Nadie las ignora. Nunca se sabe, el mancuniano no es de fiar.





jueves, 25 de julio de 2013

Wonderwall

Como diría Durkheim, uno de los actos más egoístas es el suicidio. Ese momento de pena, de agobio, de desbordamiento, en el que decides acabar con tu vida. Que mayor sentimiento de autonomía que decidir uno mismo cuando acabar lo que está en su mano y solo importa a él, o al menos más que a nadie.


Wonderwall (film).jpg

Cuando un intento de suicidio es fallido, algunos suelen acabar en aquellos sitios tan recurrentes en las discusiones de pareja: Los psiquiátricos. Cuando ingresan a una persona que ha intentado acabar con su vida, después de empastillarles y ponerles camisas de fuerza, les intentan recuperar, y convertirles en personas 'normales'. Qué saquen fuerzas para pagar todas sus deudas, para olvidar a su chica, o para dejar de drograrse. Para que asimilen que el mundo es una mierda, una puta mierda, y que tienen que convivir en él hasta que el cuerpo diga basta.

Para ello utilizan los llamados 'Wonderwalls'. Muros de las maravillas, por traducirlo de alguna manera. Son marcos, corchos, algún tipo de soporte mágico. En él tienes que poner todas aquellas cosas por las que merecen la pena la vida. Un hijo, una hija, una novia, un polvo, una quiniela, una canción. A raíz de eso, a empezar a crecer.

En 1968, Joe Massot debutaba en el cine con una película llamada Wonderwall. Iba de como un científico convivía puerta con puerta con una pareja de pops arts. Ese film nunca fue nada importante, de no ser porque la banda sonora la compuso George Harrison, el difunto Beatle, de la mano de Eric Clapton. Este ya es otro cantar. Con sonidos indúes que acompañarían a Harrison durante el resto de su carrera, es una de las BSO más conocidas de la historia del cine.


George Harrison, interpretando la música y aquellas imágenes de la película, entendió -creo yo- que Wonderwall era un muro muy alto y muy dificil de atravesar, que detrás tenía todas las maravillas necesarias. Es tan complicado entender una vida sin maravillas, que derrumbarías cualquier muro, a pesar de que cayese encima de seres queridos.

Muchos años después, llegó la canción de Oasis. Dio la vuelta al mundo, atravesó fronteras, llenó las televisiones y ahora, veinte años después, sigue siendo la banda sonora de muchas vidas. The Egde, el guitarrista de U2 dijo que "ojalá hubiera escrito yo la canción". Blur, eternos enemigos de los Gallagher, vieron como su rivalidad quedaría en anecdótica, puesto que los hermanos pasaban directos al olimpo de la musica.


Su videoclip, de 4:40 minutos, refleja al grupo en un manicomio, intentando pasar el tiempo, mientras dicen una y otra vez "You're my wonderwall". Tu eres mi muro mágico. Detrás de ti no hay maravillas, delante de ti no hay nada. El muro es lo importante. El muro, la ansiedad por mirarlo y abrazarlo.

Mi muro se ha caído, y detrás no había nada. Delante no tenía nada interesante, intenté subir y quedarme sobre él, y se cayó. Ahora no tengo nada. Solo tengo ladrillos y cemento seco para no olvidar. No tengo nada sin ese muro. Y muro empieza por eme. Y por eme empezaba mi muro.

jueves, 20 de junio de 2013

El Gran Gatsby: El nacimiento de la ostentación


Una época muy fácil de vivir, ese 1925 que Scott Fitzgerald llevó a la novela norteamericana. El Gran Gatsby, ese momento de ebullición estadounidense tras salir vencedores de la primera guerra mundial, con las industrias a toda potencia y el dinero fácil en cada droguería o en cada bar de Nueva York.

La enésima adaptación, esta vez de Baz Luhrmann, consigue mostrar a la perfección mediante dos maneras -la dirección artística y la sencillez de la historia-, el espíritu de ambición que tenían todos y cada uno de los neoyorquinos, a la vez que cada pez gordo de Wall Street babeaba con un fajo de dólares diarios. 

Faltaban solo cuatro años para que un jueves negro de 1929 llevase a la ruina un sistema económico que parecía indestructible e inagotable -es posible que vean similitudes con la actualidad-. En ese momento, Fitzgerald se dio cuenta de que solo importaban dos cosas en las mentes de los ciudadanos de clase media: El mejor coche, la casa más grande, la alfombra más antigua, la fiesta más salvaje, la apariencia mejor llevada. Vender bonos en la bolsa era algo mucho más útil que ser escritor, un trabajo absurdo e inerte

De la mano de Leonardo DiCaprio,Tobey MaguireCarey MulliganJoel Edgerton, el director nos traslada la enorme crisis de valores que se vivió justo en el auge de la economía, en los momentos previos a su caída más dolorosa -insisto, no sé si esto les suena de algo- para remontar con una gran depresión social por medio. 

Luhrmann, al que le han llovido críticas por cada frente donde ha llevado su película, juega con las cámaras igual que hiciese en Moulin Rouge y con el guión como en Romeo + Julieta. El homenaje que rinde a la fotografía es inmenso, solo igualado con la música. Francis Scott Fitzgerald quiso transmitir en esta novela el nacimiento del jazz, como la ciudad de las luces respiraba música por cada costado. 

Con Lana de Rey, con Jay Z y mil músicos más, consigue hacer que el espectador sienta que el jazz -estilo que tenemos ya interiorizado y en muchos círculos eliminado- suene novedoso, para que desde la butaca uno sienta que forma parte de ese mundo donde el alcohol está prohibido si no sabes moverte bien. 

Con unas actuaciones soberbias - no puedo evitar odiar a Tobey 'Spiderman' Maguire con su cara de novato habitual- se hace mucho más sencillo entrar en el juego del s.XX. Esa sensación de Gatsby de cumplir "el sueño americano" por lo civil o lo criminal, esa necesidad de ser 'alguien' en la vida, ese odio a la mediocridad o a lo anormal, esa esencia americana de la que han bebido durante toda la historia, ese núcleo tiene lugar en el film injustamente acribillado. 

La lucha del progreso contra el progreso. El nuevo rico que intenta hacer mucho ruido y reír muy alto, contra el anacrónico multimillonario que detesta al minero que le hace ganarse el pan. Ese perder el norte sin remedio, ese "y ahora hacia dónde", y esas páginas escritas hace 88 años -yo diría que 88 días- se llevan al cine con un tremendo dolor por ver cómo el ser humano tropieza, mira la piedra y se la enseña a su hijo, olvidándose de mostrar la lección al nieto.











miércoles, 12 de junio de 2013

Gangster Squad: Cuando los hechos reales son ciencia ficción



Sólo por pura educación, deberían decirle a Ruben Fleischer (director de Gangster Squad: Brigada de élite) que no se puede jugar sucio. En el cine, el concepto "Basado en hechos reales" que tanto vemos en una 'cortinilla' al iniciarse tantas películas, está sobrevalorado. El afán de Hollywood por querer acercarse a la realidad, tiene el mismo éxito que la de un alérgico intentando no estornudar si le pones un diente de león en la cara.

Pero lo más curioso, es que esta película es buena. Sí, no es aburrida, ni se hace repetitiva. Tal vez porque, ignorante de mi, me colaron esa 'cortinilla' que tantas mentiras entraña. Al terminar este film protagonizado por Sean Peen -exquisito-, Ryan Gosling, Emma Stone y Josh Brolin, la sensación es dulce, aunque sabes que la bola que te han metido es del tamaño de una cabeza de caballo.

En los Estados Unidos de la Ley Seca, de la mafia y la corrupción, un cabecilla de las organizaciones judías llamado Mickey Cohen intenta hacerse con el control de Los Ángeles. Lo consigue. El polícia John O'Mara y sus secuaces -personajes 'tipo' sin ningún tipo de gracia- pelearán por una ciudad libre, por la libertad de expresión, por la no violencia, por que el chico que limpia zapatos, vaya seguro por las aceras... Por todos los tópicos posibles. La ciencia ficción y la fantasía se mezclan -logradamente, todo sea dicho- en la novela homónima de Paul Lieberman, por lo que Fleischer lo único que tiene que hacer es dar vida a todos estos personajes.
Mickey Cohen.jpg
El verdadero Mickey Cohen

En realidad, Cohen no logra hacerse con Los Ángeles. Lo intentará, pero no irá más allá. Se relacionará con Al Capone, con Frank Sinatra, se le intentará asesinar en Alcatraz... la típica vida de un gangster norteamericano. Pero su realidad -además de no ser tan guapo como Sean Penn- es otra. Este boxeador, en realidad, era más violento que eficaz, y nunca fue nadie importante en el cuadrilátero. En la oportunidad de su vida, contra Tommy Paul -campeón del mundo en peso pluma-, fue noqueado a los dos minutos y veinte segundos de empezar el primer asalto. Su momento de gloria duró hasta que su nuca tocó el tapiz del ring. Y bueno, como os imaginaréis, no fue el dueño de L.A, como quiere hacer ver el director. El único dueño de California en el s.XXI, se llama Kobe Bryant.

Con demasiados tintes de acción, una heroicidad desbordada que acaba empachando, y las muertes 'tìpicas' de estas películas, seguro que es agradable visionarla si no hay un plan alternativo. Para ver la herencia de American Ganster, El Padrino, o Los Intocables de Eliott Ness, es preferible ver las originales. Esta grabación tiene las ganas de introducirse en este género tan sofisticado y siempre atractivo, pero se queda más cerca de un segundo grado-al nivel de Enemigos Públicos de Johnny Deep- que del olimpo del cine negro.

Una más, que diría aquel. Si aprovechas la escapada semanal para ir al cine y verla, te arrepentirás. Si la ves a la una de la mañana en televisión, después de un día largo, te irás a la cama pensando que la vida no es tan dura, y aunque lo fuese, siempre puedes desenfundar una magnum y hacerte dueño de tu ciudad montando un par de burdeles y sobornar a un par de políticos... aunque bajo esas premisas, en España serías un empresario más.








sábado, 18 de mayo de 2013

Juan Pérez: "La política de hoy en día es hija de la Historia"


Se llama Juan Pérez y es el creador de El Orden Mundial en el s.XXI, un blog que en apenas dos meses ha entrado en el mundo de los blogs fuertemente. Gracias a twitter, y al esfuerzo de este geógrafo, se pueden encontrar aquí artículos muy extensos sobre economía, política, e incluso miradas al pasado para entender el presente. 

P: ¿Cuándo y por qué surge este blog?

R: Comencé a escribir los primeros post en Septiembre de 2012, motivado por inquietudes económicas, principalmente, pero también políticas. Al estudiar la carrera de Geografía estos temas adquieren una visión particular: los dos pilares del blog son la geopolítica y la geoeconomía. El interés por esta temática lo defiendo asegurando que el mundo gira y funciona apoyado en estos dos pilares. Aprendiendo economía y política, y envolviendo estas materias con la geografía, uno es capaz de comprender cómo funciona el mundo.

P: ¿Qué acogida ha tenido? En Twitter es increíble, más de 5.000 seguidores.

Los primeros meses apenas había visitantes en el blog. En Marzo de 2013 decidí crear un perfil de Twitter para difundir los contenidos y los post, y la verdad es que la acogida ha sido espectacular. En poco más de dos meses he alcanzado los 5.000 seguidores en Twitter y las visitas del blog han alcanzado las 25.000. Las estadísticas muestran que El Orden Mundial en el S.XXI tiene unas 2500 visitas semanales. Estoy muy contento.

P: ¿No es arriesgada la temática del blog? Pura política, y sobre todo, pura economía, ¿cuando el país está saturado de estas dos temáticas?

Quizás el momento que vivimos también ha fomentado el nacimiento de este blog. Pero no nos engañemos, aunque sí es cierto que en España recibimos cientos de noticias diarias sobre política y economía, el blog está enfocado a una temática mucho más global. Los temas que se tratan tienen que ver con la geopolítica mundial, la macroeconomía y los procesos derivados de la globalización. No es un blog que explique crisis económicas locales o problemas políticos de determinados países. Es un blog con ánimo de explicar la dinámica del mundo en el que vivimos, y por tanto los post siempre tienen que ver con temas de escala global. Eso quizás pueda interesar a más público en la red.

P: En internet, el formato que predomina es la brevedad, artículos cortos y concisos. En EL ORDEN MUNDIAL EN EL S.XXI se pueden leer textos muy extensos. ¿La recepción es buena? ¿Son artículos imperecederos?

Ese es un tema que me ha preocupado desde el principio. Tengo cierta tendencia a extenderme cuando escribo, lo cual es un problema en internet. Tal y como dices, en la red se fomenta la brevedad y las noticias directas. Parece que la gente no quiere leer mucho, o que prefiere recibir información de forma rápida y sin tener que pensar mucho sobre las noticias. Me alegra saber que, en general, los lectores de El Orden Mundial en el S.XXI son personas que buscan más información y no quieren quedarse con los análisis breves que predominan en internet.
Aun así, para todos aquellos que prefieren la brevedad o que no tienen tiempo para leer los extensos post del blog, en Abril de 2013 puse en marcha un blog paralelo llamado El Orden Mundial en el S.XXI versión Fast. En este otro blog se presentan una serie de #FastPost, entradas breves y sencillas que intentan transmitir la misma información que en el blog principal. Por ahora los #FastPost no están respondiendo mal a la audiencia.


P: Hace un tiempo, cuando Corea del Norte declaró hostilidades máximas a Corea del Sur, se pudo ver un artículo en la página sobre este conflicto. ¿Era una falsa alarma o lo peor está por llegar?

Durante esas semanas de Marzo y Abril de 2013 todo el mundo hablaba de lo mismo. En Twitter se llegó a ver un TT que era 'Tercera Guerra Mundial'. Aproveché el tirón del conflicto de Corea para escribir un post sobre ello. Aprendí bastante informándome sobre cómo se había llegado hasta esta situación. Al final parece que todas esas amenazas de guerra y de destrucción respondían a una estrategia por parte del Gobierno norcoreano para mostrar a su población y al mundo entero que están dispuestos y preparados para defender sus intereses. De todas formas la geopolítica en la Península de Corea es complicada, ya que dos superpotencias como Estados Unidos y China tienen intereses en la misma zona. Una zona, por cierto, excesivamente militarizada en mi opinión. Sobre si lo peor está por llegar, no soy un experto pero no imagino un conflicto nuclear en pleno S.XXI. Se supone que el mundo avanza hacia el progreso. Pero nunca se sabe...

paralelo-38
Una de las infografías que se pueden encontrar en el blog

P: ¿Cómo están de relacionadas la historia y la política en la actualidad?

La política que podemos observar actualmente sobre el tablero internacional es una causa directa de la sucesión histórica de acontecimientos que han tenido lugar en los ámbitos sociales, económicos, políticos, bélicos... Es decir, que la política de hoy en día es hija de la Historia. Así lo vemos en los conflictos de Oriente Medio, con Israel disputando un territorio que reclama como suyo porque hace miles de años se instalaron allí los judíos, o en los países africanos, que sufren aun hoy en día las consecuencias del periodo colonial europeo. La Historia determina la política.

P: ¿Hay que saber de historia para poder ser economista o político? ¿Hay una corriente postmodernista exagerada que está acabando con la Historia?

Siendo sincero, la Historia no es mi punto fuerte. Como geógrafo conozco los acontecimientos históricos más importantes, pero no tengo la formación suficiente como para apoyar mis análisis en la Historia. Hablo desde la ignorancia, pero quizás se esté “acabando con la Historia” en el sentido de que, en el mundo actual, es más importante conocer qué política y qué economía tendremos mañana que la que tuvimos ayer. En este sentido, hoy en día miramos más al futuro que al pasado.

P: La Guerra Fría tenía el mundo dividido en dos bloques. Había un discurso de la bipolaridad claramente marcado. Pero en el post UN MUNDO DE BLOQUES (http://elordenmundial.wordpress.com/2013/04/10/un-mundo-de-bloques/) también señalas una división importante en el mundo.

Aunque la Unión Soviética cayó, no podemos decir que el bloque occidental quedó como único actor en el mundo. Es cierto que ha sido Occidente quien ha liderado el mundo desde 1990 hasta 2010 (más o menos), pero hoy en día encontramos una serie de nuevos bloques (como los BRICS, por ejemplo), que pueden plantarse frente a Occidente y exigir cosas. En el post que mencionas se hace una presentación de los principales bloques políticos y económicos del mundo (MERCOSUR, Unión Europea, ASEAN...). No todos ellos tienen un peso global que les permita decir “no” a las políticas o decisiones que se tomen en Estados Unidos o Europa, pero sí es verdad que algunos bloques como la OPEP o la ASEAN tienen mucho que decir en la política y en la economía internacional. Desde mi punto de vista, es bueno que surjan distintos polos de poder en el mundo. La multipolaridad que vamos a presenciar en este S.XXI va a ser una de las claves del futuro del planeta. No todo tiene que decidirse en las reuniones del G8. Es bueno que otros países como Indonesia, Nigeria, México, India o Brasil también tengan voz.

P: ¿Hay en España un desinterés político mayor que en otros países de Europa?

Si lo hay, cada vez es menor. La situación que se vive España exige al ciudadano estar interesado e informado de la actualidad política y económica, porque, entre otras cosas, su futuro inmediato depende de este tipo de decisiones. Quizás hayamos sido un país de “pasotas” que no estaban tan interesados en la política como en otros países como Reino Unido, Alemania o Francia, pero ahora, con la crisis económica, política y social, la ciudadanía está adoptando conciencia política. Eso es muy bueno. El ser humano es un animal político, y hacer política no quiere decir estar sentado en un sillón tomando decisiones y robando dinero público, lejos de la calle. Hacer política significa estar implicado, informarse, difundir, reflexionar, exigir, denunciar. Salir a la calle y manifestarse es hacer política. Personalmente defiendo la necesidad de que la gente se implique en la política. No en la política de partidos, sino en la política como indica el propio término: en los asuntos del ciudadano. Además tenemos el deber de implicarnos, porque si no lo hacemos estamos beneficiando a los que están ahí arriba sentados, tomando decisiones en sus despachos sin mirar hacia la calle.

P: ¿Por qué la política Latinoamericana, como puede ser el caso de Venezuela (Chávez y su imagen en Europa y Capriles) es tan parcial, y en ocasiones, tan sesgada?

Latinoamérica es un ejemplo de sociedad y de política. Ellos vivieron una dura crisis económica en la década de 1990. Las políticas neoliberales y los gobiernos dictatoriales les llevaron a una situación de crispación social que dio paso a la etapa que hemos podido contemplar estos años: Evo Morales, Hugo Chávez, Rafael Correa.... una serie de países han adoptado el socialismo como modelo socioeconómico y político, y los datos evidencian que no les ha ido nada mal. Aun teniendo en cuenta que son países que partían de unos niveles de desarrollo social y económico muy bajos, lo cierto es que el cambio de sistema ha beneficiado a las clases baja y media. Supongo que es imposible evitar que haya políticos que roben y manchen la imagen de los gobiernos, pero en general me parece muy positivo el cambio que ha dado Latinoamérica como región en todos los ámbitos: político, económico, social...
Este éxito del socialismo sin ser un modelo comunista, cerrado y totalitario, propicia que los poderes fácticos occidentales teman un cuestionamiento del sistema que vivimos en Europa y Estados Unidos. Aquí los políticos, los grandes empresarios, la prensa y otros poderes nos repiten una y otra vez que los casos de Venezuela o Ecuador son engañosos, y que miles de personas mueren en las calles de Caracas. Nos repiten argumentos contra los gobiernos latinoamericanos una y otra vez, temerosos de que lleguen a nuestros oídos las buenas noticias del modelo socialista. Hablan de que no hay seguridad para la propiedad privada, que no hay libertad de prensa, que la gente vive en la pobreza... Toda esta desinformación tiene un objetivo: que los ciudadanos occidentales acepten que no hay alternativa, que no hay mejor sistema que el neoliberal en el que vivimos. Respondiendo a la pregunta, el motivo de la desinformación que recibimos sobre Latinoamérica es el miedo que tienen los poderosos a que los de abajo nos cuestionemos el sistema en el que vivimos.



P: ¿Por qué nadie más escribe post o artículos como los tuyos?

Quizás si que los escriben, pero en verdad no he encontrado ningún otro blog parecido al mío. Una vez un seguidor me dijo literalmente: “me encanta cuando se me ocurre algo que no hago por falta de capacidad y años después veo que alguien lo ha hecho”, en referencia a mi blog. La gente sí que tiene interés por la geoeconomía y la geopolítica, lo que pasa es que no lo sabe. Estas dos palabras no están en el vocabulario de la mayoría de las personas, y es una pena. Son los dos pilares sobre los cuales se asienta el mundo actual.
Blogs sobre 'nuevo orden mundial' hay muchos, pero no quiero que se confunda mi blog. El Orden Mundial en el S.XXI no tiene nada que ver con teorías conspirativas ni con eso que se llama NWO. No digo que sean tonterías o fantasías, pero en mi blog intento analizar temas “más reales”.

P: ¿Hay censura en la prensa?

Yo más bien me preguntaría si hay libertad en la prensa. Pongamos un ejemplo, los dos periódicos más importantes de Francia, Le Figaro y Le Monde, están controlados por dos empresas armamentísticas: el Grupo Lagardère y Dassault Aviation. Parece lógico pensar que en esos dos periódicos no se pondrá en duda las actividades de estas dos empresas. De hecho, desde Dassault se dijo en una ocasión que “hay cuestiones que no se pueden publicar porque pueden poner en peligro los intereses comerciales del país”.
Esta afirmación lo dice todo. No puede haber libertad de prensa cuando la prensa está controlada por empresas privadas que tienen otros objetivos además de la información.
Rafael Correa lo dice muy claro: “Desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta”. Otra frase que me gusta para explicar este tema es que “cuando la información pasó a ser un negocio, la verdad dejó de ser importante”. Es decir, el problema está en que las grandes corporaciones de comunicación y las grandes agencias de noticias han diversificado tanto su actividad que la parte informativa es menos importante que los negocios que puedan tener. Por eso yo confío en los medios alternativos, que no tienen otros intereses más que informar.

P: ¿Qué medios te gusta leer?

Como digo, son los medios alternativos los únicos que te aseguran que te van a informar. Quizás te informen desde puntos de vista que no te gustan, pero lo cierto es que los medios con poco presupuesto son los que no han sido todavía “infectados” por los intereses económicos. Personalmente me gusta leer sitios web como rebelion.org, pero también utilizo fuentes de información como RT.com.

P: ¿A qué aspira este blog? ¿Se podrán tener beneficios de él?

No es el objetivo que tengo, pero el hecho de que tanta gente en tan poco tiempo se haya interesado por los contenidos del blog me produce unos beneficios tremendos. La satisfacción por el trabajo bien hecho no tiene precio.

sábado, 11 de mayo de 2013

Ríos Montt, la justicia y la herencia española


Es la sentencia al General Efraín Ríos Montt y Mauricio Rodriguez Sanchez, probablemente, una de los últimos actos de justicia frente a todas las dictaduras establecidas en Latinoamérica durante el s.XX. Ríos 
Montt, golpista guatemalteco y presidente de la República de Guatemala durante 1982 y 1983. 

El juicio que le ha llevado a ser enjuiciado y condenado a 80 años de cárcel -él tiene ahora 86- treinta años después de su intento de exterminio sobre la etnia Ixil -provenientes de los Mayas- y los abusos sobre las mujeres de la misma.



 Nuestra transición fue modélica, y en tiempos de crisis deberíamos recuperar el "espíritu de la transición", pero a día de hoy, ex-políticos del franquismo son enterrados y tratados con honores. En Guatemala, con una situación muy diferente e imposible de comparar con España, se ha querido poner fin y se ha querido declarar a Rios Montt como lo que es, un genocida. 

Pese al olvido colectivo que vive Guatemala, donde nadie se interesa por el juicio o por la historia de Rios Montt al ser un tema tan antiguo y tan mínimo socialmente hablando - los Ixil son una pequeña etnia del norte del país- la justicia ha querido cerrar uno de los capítulos más duros de la historia guatemalteca. 

En un artículo escrito recientemente por Marta Casaus -politóloga y profesora de Historia de América en la UAM, además de una de las más fervientes defensoras de la etnia Ixil y perseguidora de Montt- escribió un artículo muy revelador para cecies.org donde señalaba cosas muy importantes. Un genocidio, pese a ser diferente en cada contexto, puede tener similitudes  y de hecho, hay un patrón común que suele seguir, al menos en su mayoría. Son ocho puntos claves: 

1) La presunción de provocar asesinatos masivos o masacres genocidas en niños, ancianos y mujeres.
2) Destrucción de viviendas, símbolos culturales y religiosas
3) Cementerios clandestinos y o fosas comunes
4) Despersonalización y deshumanización de las víctimas
5) Declaración de enemigo público o grupo perseguido
6) Intentar borrar los signos de identidad
7) Destrucción total o parcial del grupo étnico
8) Planificación minuciosa y sistemática de planes de exterminio

Sólo por poner un ejemplo de la crudeza y crueldad extrema de este militar guatemalteco, cito un pequeño fragmento del artículo de esta historiadora: 


Tal vez el punto más duro de esta cuestión latinoamericana es la acogida social que tiene. Iniciado todo -y esa es la base que mucha historiografía intenta olvidar- con el colonialismo español de Pedro Alvarado y sus guarniciones de militares. Fue allí donde se intentó conservar la "raza pura" -cual nazismo unos siglos después- y mantener a los indígenas al margen de esto, usándolos como elementos de trabajo. 

A fin de cuentas, hay una evolución colectiva que no puede variar mucho. Si las bases son racistas y en contra de la integración de etnias, se llega al pleno s.XX y principios del XXI con un enorme rechazo a las minorías. En este caso, de nuevo Marta Casaus, consiguió entrevistar a muchas de las familias oligarcas de Guatemala, descendientes de los colonos y por tanto, 'puros' en sangre y con un racismo floreciente. Las frases literales que pudo extraer -sacadas por el fotoperiodista Gervasio Sánchez en una reseña de la obra de la historiadora Guatemala: Linaje y racismo- son absolutas perlas. 

El mestizo vive en la oscuridad sumergido en una vergonzosa ignorancia. Su género de vida excita al desprecio de muchos; por su falta de luces le aleja de la compañía de otros



Foto de Gervasio Sánchez
"Hubiera sido mejor exterminar al indio, esto habría producido una civilización superior. No exterminarlo fue un grave error y ahora lo estamos pagando”.

“Es un elemento histórico-estructural que se inicia con la conquista y la colonización, se inserta en la estructura de la clase dominante y pervive hasta nuestros días"





Foto de Gervasio Sánchez

Solo espero, con toda mi alma, que dentro de veinte años todo el mundo vea esto como la aberración que es en realidad. Que nadie a partir de hoy sufra vejaciones por ser de una etnia o cultura, y que los ochenta años que pesen sobre Rios Montt, los pase en el infierno.





jueves, 18 de abril de 2013

Un Perro Andaluz - Buñuel y Dalí

Buñuel y la reflexión que cambió el cine

"Si existe un placer
es el de hacer el amor
el cuerpo rodeado de cuerdas
y los ojos cerrados por navajas de afeitar."

Benjamin Péret.

El surrealismo, se puede decir muy orgullosamente que tiene su fundamento en la cultura y personajes españoles. Luis Buñuel y Salvador Dalí fueron los precursores de un género iniciado en Francia por André Breton, un poeta de principios del s.XX.  

Si antes se establecieron los modos de representación institucional (o MRI), antes Buñuel lo destrozaba y establecía sus propios sistemas. El director aragonés, emigrado a Francia e hijo adoptivo de México, publicó en 1929 Un Perro Andaluz, donde fue ayudado en el guión por Dalí. Compañeros en la residencia de estudiantes con Lorca, fue una generación que mostró, con el cine a cuatro patas, que las cosas se podían hacer de otra manera. 

El sueño de Dalí, hecho película
Un cortometraje 'producido' por el dinero que la madre de Buñuel quiso dar a su hijo - 25.000 pesetas, que en aquel momento supusieron una fortuna- es sin duda la obra magna de la filmografía surrealista. Con las interpretaciones de ambos genios, sumando la presencia de Simone Mareuil y Pierre Batcheff -ambos se suicidaron con los años- el cartel era lo de menos. 



Escenas mudas, que luego tendrían la música de Wagner y su Tristán e Isolda y tangos argentinos dejan entrever la delgada línea entre la ilusión y el mundo real. 

Para ser sólo una emisión de quince minutos, hay tres escenas que han pasado a la historia del cine español y mundial. Las dos primeras quedan plasmadas en las dos imágenes que se muestran anteriormente, y una tercera que es la escena final en la playa. 

Merece la pena parar y ver como a través de un corte de un ojo con una navaja, a través de un hombre cargando dos curas, o a través de la perversión sexual, se dice tanto, sin alzar la voz ni un sólo segundo. Buñuel lo consiguió, y Dalí ayudó con su peculiar visión de la vida. 










sábado, 30 de marzo de 2013

Coca-cola y pepinillos. Good Bye, Lenin!

Con el fin de la Guerra Fría, acabó la historia del s.XX. Así define el profesor y autor Juan Carlos Pereira la caída del muro de Berlín, uno de los momentos más bonitos de la Historia. 

Cartel de la película
¿Cómo sería pasar esa historia al cine? Metes en una coctelera historia, cine, Europa, y comedia, y tras revolverlo un poco, surge Good Bye, Lenin! Un film de Wolfgang Becker, donde Daniel Bruhl y Chulpan Jamatova viven con mucha intensidad desde octubre de 1989, hasta el verano en el que la Alemania unificada gana el Mundial de 1990. 

Todos y cada uno de los seres vivos con cerebro desarrollado, son capaces de acordarse de ese jueves 9 de noviembre de 1989, cuando el muro de Berlín, que separaba la RDA de la Alemania Occidental se venía abajo, dando fin a un periodo que los germanos no recuerdan con especial cariño. Es por eso que la ironía que destila la película es muy directa. Christiane Kerner caerá en un coma de ocho meses, perdiéndose todos estos cambios tan vitales en su República Democrática Alemana

La llegada del capitalismo, la extinción del comunismo, el consumismo y la unidad patria serán los nuevos principios de un nuevo país. Christiane, ferviente líder del Partido Socialista Unificado de la RDA, se despierta del coma en un nuevo mundo. Los médicos aconsejan a su hijo Alexander que no le de grandes sustos ni grandes sorpresas, por lo que en la habitación de su casa, el comunismo seguirá tan fuerte como nunca. 

Madre e hijo

Con guiños a La Naranja Mecánica, y al Pequeño Dictador, la película tiene un enorme carácter historiográfico. Cuando el Burger King se impuso a la Universidad, los valores cambiaron radicalmente, y había veinte tipos diferentes de pepinillos en cada supermercado. 

Imprescindible para entender lo que era la Guerra Fría, lo que fue en Europa el comunismo, y lo que va a pasar en un futuro con Corea del Norte y Corea del Sur. Los premios que recibió en su año de publicación - el 2003- demuestran la enorme calidad de un filme que debería ser visto por todo aquel amante del cine y de la historia. 


domingo, 10 de marzo de 2013

Argo, EEUU y Jomeini

Ben Affleck y Bryan Cranston

"Argoderse", que diría Tony Mendez -encarnado por Ben Affleck- cuando Argo recibió el premio de mejor película en la 85 edición de los Oscars. Es complicado, pero parece que poco a poco las películas de carácter político se van asentando en Hollywood, y la fábrica de los sueños va dejando los Terminator y los Robocops en un segundo plano. 

Buenísima película, de un hombre que deberá ser un referente en el cine americano en los próximos años. La historia adaptada por Ben Affleck, siendo director y protagonista -de lo primero mucho mejor que de lo segundo-, pone los pelos de punta a todo aquel con un poco de sensibilidad con Oriente Próximo. 
Lo mejor de la película es sin lugar a dudas como se cuidan todos los detalles de la escenografía , así como su historicidad. 

Cuando la revolución de Jomeini tenía un carácter íntegramente popular, EEUU era en Irán el enemigo público número uno. El asalto a la embajada estadounidense se cobró muchos rehenes y muchas víctimas, pero seis personas pudieron escapar, alojándose con los canadienses. A partir de ahí, la CIA dirigiría un proyecto para sacar del país a esas seis personas, que en Teherán correrían la peor de las suertes. Argo, una falsa película, es la excusa con la que la CIA -disfrazada de productora de cine- entra en la ciudad para sacar a los allí retenidos. 

La tensión para el espectador es la premisa principal al empezar a ver el filme. Mientras Méndez y los suyos recorren las calles de Teherán, el miedo y la inseguridad se alinean con el que está delante de la pantalla, consiguiendo así que mueras de ganas por ver el rótulo de "The End" llegar cuanto antes. Su calidad, su minuciosidad y su guión - nunca simplista e intentado siempre que todas las conversaciones sean ricas- hacen que los tres Oscars conseguidos sean muy merecidos. 

Los Productores con sus estatuillas

Tal vez, lo bueno de este thriller es que no es patriota. Los estadounidenses son los que llevan la pólvora, encienden la chispa, y dejan plena libertad al fuego para devorar todo a su paso. No hay nada en la película que intente ocultar eso, así como tampoco que Jomeini iba en contra también de aquellos que no se arrodillaban ante él. El punto más reseñable de este filme es la capacidad de hacerte sentir en el Irán de finales de los 70. 



domingo, 24 de febrero de 2013

Hugo, Scorsese y Georges Méilès

No hay cosa más sorprendente que aquellas historias reales capaces de superar la ficción más increíble. Si La invención de Hugo - o Hugo para el resto del mundo cinematográfico- es una buena película, saber que tiene además la base en una historia real, es sencillamente mágico. 


Publicada y reconocida por todos desde hace más de un año - cinco oscars en la pasada edición-, mi sorpresa fue levantarme del sillón al terminar de verla, y descubrir que la historia contiene muchas pinceladas de verdad. Martin Scorsese llevó al 3D una película ambientada en los años 30, cuando los hermanos Lumière y cuatro gatos más habían asentado las bases del cine. Es entonces, en un París de entreguerras, en la estación de Montparnasse, un joven llamado Hugo se enfrentará a su destino y a los grandes misterios que su padre le dejó sin resolver antes de fallecer. 

Durante la película conocerá a Georges Méliès, uno de los mayores cineastas de Francia, pero caído en el olvido tras La Gran Guerra. La gran depresión intelectual a la que se vio sometida Europa, esos intentos de restaurar la "belle epoque", y esa cultura de la decadencia a causa de una guerra que abrió los ojos a los nacionalismos, hicieron caer en el olvido a grandes personalidades del cine, como fue el caso de este director nacido en París. 

Es por tanto cuando este filme te sobrepasa. ¿Qué la historia de este Georges Méilès es real? Y tanto que lo es. De alguna manera, un señor muy metido en el mundo del espectáculo, que podía hacer de mago, podía hacer de viñetista, podía hace de reportero, de director de una compañía de teatro, conoció a Auguste Marie y a Louis Jean Lumière. Este fue invitado por los hermanos más famosos de la historia, y pudo asistir a la primera emisión de la pieza "Llegada del tren a la estación de la ciudad". Fue entonces cuando se enamoró de aquel formato en 2D, y de cuando decidió poner en práctica todo lo aprendido, pero detrás de una cámara. 

Aquí Miélès, interpretado en "Hugo" por Ben Kinsgley 


Cómo bien se refleja en la película de Hugo, o indagando un poco en su vida, su influencia residió en las novelas de Julio Verne, de ahí que en 1902 hiciese "Le Voyage dans la Lune", donde sin música pero con color -pintaba fotograma a fotograma- aparecen unos hombres luchando contra lunáticos. Ni que decir tiene que la calidad de esta es ahora de risa, que está completamente obsoleto todo el sistema que se pueda usar, pero son las primeras escenas donde alguien lleva la literatura a la gran pantalla. Menuda idea dio Méilès para el futuro... 



Este director hizo en torno a 500 películas a lo largo de su vida. Consiguió que éstas se proyectasen en EEUU, pero nunca recibió beneficio por ello. Sólo con saber como funcionaba la industria, dejó de lado estas grabaciones tan primarias, y rápidamente se dispuso a contar historias. Es uno de los padres de la ciencia ficción, es uno de los precursores de la narrativa cinematográfica. Pese a ser un desconocido para el gran público, su legado es tan inmenso, que deberían hacerle una estatua enfrente del Dolby Theatre, a la entrada de Cannes y de San Sebastíán. A pesar de toda esta superproducción  la Gran Guerra y los monopolios de la industria cinematográfica en Estados Unidos y en su Francia natal le llevaron a la bancarrota. 

Fue entonces cuando en 1913 desapareció de toda escena pública. Se retiró a trabajar en una juguetería de la estación de Montparnasse -donde está ambientada la película de Scorsese- , para más tarde ser reconocido por un director que en ese momento estaba en auge, Léon Druhot, casi diez años después. Sería cuando su carrera, aunque sobre todo su prestigio y su imagen, serían respuestas. Sus obras se volverían a ver, recuperaría esa denominación de padre del ilusionismo, y la comunidad francesa del cine colocaría a Georges en un lugar privilegiado de la historia del cine galo. 






jueves, 24 de enero de 2013

¿Dónde está el periodismo?


Hoy, jueves 24 de enero del 2013, el periodismo de tirada más popular en España ha tocado fondo. Y lo ha hecho sin ningún tipo de escrúpulos, faltando a la verdad sin importar quién o qué pueda salir perjudicado. 

Da igual que sean deportes, que sea política internacional, o sea política interna. Nuestros periódicos, hoy por hoy, necesitan una renovación íntegra para salir adelante. No dudo, no puedo dudar, del periodista, del redactor. Y no dudo, denigro y reniego de los intereses u objetivos de una empresa. Un diario, un periódico, una revista, puede tener opinión, pero no puede mentir. El límite del respeto o de la ética se ha sobrepasado en este último año 2012 y lo que llevamos del 2013. Las portadas de El País y Marca de hoy, solo reflejan una constante en toda la prensa generalista de España. 

Tal vez el cenit de todo esto, lo ha llevado a cabo el periódico El País, con su tremenda portada donde aparece Hugo Chávez entubado en un estado lamentable. Este jueves fue publicada la foto como titular, y ese mismo jueves todos los periódicos fueron retirados de los quioscos, y la página web limpió sus noticias relacionadas con el asunto. La foto es FALSA. No es Hugo Chávez. El País ni siquiera contrastó la imagen, y cuál estudiante de primero de carrera o como prensa rosa corrió a publicarla. Error garrafal, que casa muy bien con ese sentimiento "antichavista" que tiene el grupo PRISA sobre el aún presidente de Venezuela.  Por supuesto, El Mundo se apresuró esta mañana a señalar que ellos tuvieron esa misma foto en sus manos, pero qué decidieron no hacerlo porque "Chávez también tiene dignidad" -como si fuese un perro-. Son los mismos que siguen manteniendo que los atentados del 11-M de Madrid fueron cosa de ETA. Los mismos. 
"Exclusiva" de EL PAÍS


Por supuesto, ni me molesto en mencionar aquellos panfletos como La Razón, que dan vergüenza ajena. 
Y por último, cuando el deporte parece completamente contaminado, sale a la luz la siguiente portada en el diario Marca. 





"Exclusiva" de MARCA


Aseguraban que Casillas y Ramos habían sido artífices de un ultimátum a Florentino Pérez -presidente del Real Madrid- para conseguir la destitución de Mourinho. A las pocas horas de este tremendo titular para el mundo deportivo, el presidente madridista convocaba una rueda de prensa exclusiva y sorpresa, donde negaba rotundamente esta afirmación dicha por el diario

Dejando de lado el periodismo de bufanda que ambos sectores tienen, el Marca no ha retirado su portada, y  mantiene la misma visión de esta noticia y siguen tildándolo de exclusiva. Tal vez esta noticia tenga algo de verídica, pero eso solo el tiempo lo dirá. Si resulta que tienen razón, el Real Madrid quedará en evidencia, habiendo engañado y mentido a toda España con estas declaraciones de su presidente. En cualquier caso, la verdad y la realidad quedarán muy afectadas por estas calumnias tan radicales.

Así pues, lo único que ha quedado claro el jueves 24 de enero del 2013 es que el periodismo está en crisis.  La situación, no es siquiera reversible. Simplemente toca una renovación de cabo a rabo, y pensar en que así, solo se llega al fondo de un pozo eterno. 

martes, 22 de enero de 2013

Fermín Fdez Villaverde: "Hace mucho tiempo que cualquier cosa que se haga en España dejó de parecerme una locura"


Según el Google Maps, el estadio del Fortuna Dusseldorf, el Esprit Arena, está a 1.756 km del Santiago Bernabéu. Allá en Alemania, al oeste, Fermín Fernández Villaverde (@feriurgo) se fue en 2005 para cambiar de aires, y con el tiempo brotó en él, el más puro forofismo por el Fortuna Dusseldorf, el equipo de fútbol más fuerte de la ciudad. Desde militar en tercera división hasta pelear por aguantar en la Bundesliga. Ahora, convertido – entre otras cosas- en un bloguero muy popular gracias a sus post en Cervezavieja, Fermín responde a su batería de preguntas con una duda en el aire... Sobre qué sabe más: ¿Cervezas alemanas o fútbol?

Pregunta. En tus siete años en Alemania... ¿Cuál es la mejor cerveza qué has tomado?
Respuesta: Pues la verdad es que en una excursión a Brujas y Gante pude comprobar las delicias de la cerveza belga, que es sencillamente excelente. En el blog estoy haciendo una revisión de las cervezas que pruebo allá donde voy, pero también de todas las marcas de cerveza Alt -la típica de Dusseldorf- que hay. Mi favorita la dejo para el final: Zum Schlüssel.

Pregunta. ¿Eras ya aficionado al fútbol alemán y al Fortuna, o fue un amor a primera vista?
Respuesta: Para nada. Soy muy aficionado al fútbol y por lo tanto conocía muchos equipos por el nombre, pero no seguía la Bundesliga. El Fortuna siempre me había parecido muy atractivo de niño por su nombre, que me parecía fantástico, y por la final de Basilea de 1979 contra el Barcelona, que aunque no la vi –soy del setenta y ocho-, es un partido mítico. Es más, la 1. Bundesliga sólo he empezado a seguirla ahora que estamos en el ajo, porque antes solo seguía la división donde estuviera el Fortuna.

Pregunta. ¿Cómo era el Dusseldorf cuando llegaste a la ciudad, y cómo es ahora?
Respuesta: Cuando yo llegue el club estaba hundido en tercera, y la gente no lo seguía mucho. La ciudad, que tiene equipos de todos los deportes, estaba volcada por entonces en dos: los Rhein Fire de fútbol americano, y los DEG de hockey sobre hielo. Poco después la NFL finiquitó el experimento NFL Europe, y el ascenso del Fortuna ha coincidido con las horas más bajas del DEG. Ha sido todo como la tormenta perfecta. Todos los coches llevan una pegatina del Fortuna, todas las tiendas tienen algún objeto o producto del Fortuna… ya hasta cansa un poco.

Pregunta.  Dejando de lado esa pasión por el Fortuna, ¿Qué colores vistes en España?
Respuesta: Pues soy un poco raro. Madrileño 100%, soy del Barça desde Maradona y socio del Madrid desde el 87 (sigo teniendo mi abono en el Bernabéu). Me hice del Barça por ventajismo en su día, y muchos de mis amigos opinan que en realidad soy un madridista dentro del armario, y que cualquier día salgo. Te garantizo que, tras haber sufrido a Gaspart, Gabri, Oleguer y Bogarde, ahora que tenemos lo que tenemos y no paramos de ganar, no voy a salir.

Pregunta. ¿Qué destacarías de la cultura alemana y de Dusseldorf?
Respuesta: Creo que Alemania es bastante desconocida turísticamente hablando, pero hay muchas cosas que ver. No conozco lo suficiente la cultura alemana en general y es demasiado variada, pero de Düsseldorf destacaría lo internacional que es, y la mezcla que hay entre lo moderno y lo tradicional. Los alemanes, en general, respetan las normas y eso a mí me gusta, aunque me llamen cuadriculado. Y aunque te parezca imposible, en las tertulias de televisión, siempre esperan a que el otro termine la frase antes de empezar a hablar.

Pregunta. Pasemos al blog... En él podemos encontrar un recorrido de viajes, anécdotas, catas de cerveza, partidos... todo relacionado en alguna u otra manera con el Fortuna, ¿Cómo surgió la idea de empezar a contar tus batallitas por tierras germanas?
Respuesta: Cuando llegué a Düsseldorf el equipo estaba en Regional Norte y empecé a ir a partidos de vez en cuando. El equipo acababa de subir de Oberliga (4ª) y al Esprit Arena, con capacidad para 55.000, íbamos sólo 10.000. Era bastante patético y hasta había eco. Pero era auténtico. Y por primera vez en mi vida, iba al campo y podía chillar y animar a mi equipo (en el Bernabéu no lo hacía, obviamente). Las localidades eran de pie y estábamos con los Ultras cantando todo el partido. Me hice muy fan, y al año siguiente ya era abonado. No esperaba subir tan rápido a la Bundesliga, pero se ha hecho un gran trabajo por parte de la directiva. Cuando me enteré de que había abonos para los partidos de fuera de casa no me lo pensé. Tras quince años estábamos de vuelta y a saber cuándo volvemos a estar en Primera. Además era una buena oportunidad para conocer otras ciudades.
Con respecto al blog, como todos supongo: pura vanidad de contar retuits y recibir halagos y un poco de placer por compartir experiencias, más estando en el extranjero. Mis amigos de aquí me piden que lo escriba en inglés, pero no tengo tiempo, y creo que no tendría tanta gracia.

Pregunta. He leído en algún post que madrugabas como nunca lo habías hecho antes por nadie para viajar con el equipo, ¿Eres un hooligan del Fortuna?
Respuesta: La verdad es que estoy intentando ser lo más fiel posible. Soy un enamorado del tren y además quiero ir con tiempo para visitar la ciudad y probar las delicias locales, así que prefiero madrugar e ir con tiempo. Me he perdido tres partidos y han sido por causas de fuerza mayor. Pero también ha habido suerte: Düsseldorf está muy al oeste de Alemania y no hay equipos del este; hay varios partidos en las cercanías (Dortmund, Schalke, M’Gladbach, Leverkusen…), y hay muchos trenes de alta velocidad.

Pregunta. La gran noticia que ahora hay en torno a la Bundesliga, es el fichaje de Guardiola por el Bayern de Munich. ¿Cómo afectará a la competición la entrada tan mediática de alguien como Pep?
Esta es la portada del twitter de @feriurgo
Respuesta: Por ahora ha sido un notición. Portada incluso en los periódicos generalistas. Yo soy bastante guardiolista: mi camiseta de la selección española es la de Pep de la Eurocopa del 2000. Tengo mucha curiosidad, como todo el mundo, por ver que consigue hacer sin Messi, Xavi etc. Pero yo soy de los que desea que triunfe y no que se estrelle. Pero por otro me da miedo que el Bayern se vuelva demasiado superior y tenga la liga demasiado fácil, como este año. Pero tengo mucha curiosidad por ver como gestiona los egos, a la prensa (el Bild hace un seguimiento muy estrecho al Bayern), a la directiva (Hoeness, Rummenigge y Beckenbauer hablan sin parar y sin pudor), su relación con Sammer…Además, el Bayern saldrá de compras este verano y veremos. Pero por lo pronto, ya hay unos cuántos españoles más interesados en la Bundesliga que hace tres semanas.

Pregunta. ¿Por qué la Bundesliga, si es tan atractiva, no vende tanto como el resto de competiciones Europeas?
Respuesta:  Tradicionalmente ha sido más débil, y esas etiquetas cuesta mucho quitarlas. Por ahora ya le han quitado un representante en Champions a Italia, y si sus ingresos siguen creciendo (como indica el nuevo contrato de televisión) más figuras seguirán llegando y acabará por tener una mayor resonancia mundial. Además, es una liga donde están llegando un gran número de jugadores japoneses y coreanos con mucha calidad.

Pregunta. ¿Qué consideras más positivo de la Bundesliga en cuánto a la Premier o a la Liga BBVA? ¿Eres de esos que la ve como la mejor liga del mundo?
Respuesta: Últimamente, como la Liga BBVA es tal desastre organizativo, se la compara mucho con la Bundesliga. Pero aquí también los derechos los tiene Sky, y pone partidos en viernes y en distintos horarios en sábado y domingo. Aquí se quejan muchísimo de que los clubes están “entregados” a Sky. Claro que si se dieran un paseo por España… Lo importante es que aunque la televisión fije horarios, los clubes hacen todo lo posible para facilitar que el público llene el campo: precios asequibles, horarios fijados con meses de antelación, cupo de entradas para visitantes, etc. Incluso cuando vamos muchos aficionados visitantes, o el destino es complicado de llegar, el club fleta un tren que va directo al destino y así nos tienen controlados.

Pregunta. Porque a ti eso de que un partido en España pueda poner las entradas a 100 euros, te parece una locura viendo como es el sistema en Alemania, ¿O no?
Respuesta: Llevo aquí siete años, pero estoy permanentemente en contacto con mis amigos y familia, y leo los periódicos españoles. Hace mucho tiempo que cualquier cosa que se haga en España dejó de parecerme una locura. Acabo de recibir mis entradas para el partido en Munich y en Schalke: 18 euros. Son entradas de pie y en mal sitio, pero al menos está esta posibilidad.

Pregunta. Para finalizar, me gustaría que nos hablaras del peculiar momento que atraviesa España. La crisis la estamos viviendo dependiendo del periódico que se lea... ¿Cómo se ve nuestra situación desde allí?
Respuesta: Hay de todo, y también depende mucho del color político con que se mire. Pero en general hay mucho hartazgo con el hecho de ser los paganos de la fiesta, y que encima les llamen de todo en los países que “salvan”. Sobre todo porque los sacrificios que hoy piden a los países del sur, ellos ya los hicieron hace diez años. Incluso está tomando algo de fuerza el independentismo bávaro.