sábado, 18 de mayo de 2013

Juan Pérez: "La política de hoy en día es hija de la Historia"


Se llama Juan Pérez y es el creador de El Orden Mundial en el s.XXI, un blog que en apenas dos meses ha entrado en el mundo de los blogs fuertemente. Gracias a twitter, y al esfuerzo de este geógrafo, se pueden encontrar aquí artículos muy extensos sobre economía, política, e incluso miradas al pasado para entender el presente. 

P: ¿Cuándo y por qué surge este blog?

R: Comencé a escribir los primeros post en Septiembre de 2012, motivado por inquietudes económicas, principalmente, pero también políticas. Al estudiar la carrera de Geografía estos temas adquieren una visión particular: los dos pilares del blog son la geopolítica y la geoeconomía. El interés por esta temática lo defiendo asegurando que el mundo gira y funciona apoyado en estos dos pilares. Aprendiendo economía y política, y envolviendo estas materias con la geografía, uno es capaz de comprender cómo funciona el mundo.

P: ¿Qué acogida ha tenido? En Twitter es increíble, más de 5.000 seguidores.

Los primeros meses apenas había visitantes en el blog. En Marzo de 2013 decidí crear un perfil de Twitter para difundir los contenidos y los post, y la verdad es que la acogida ha sido espectacular. En poco más de dos meses he alcanzado los 5.000 seguidores en Twitter y las visitas del blog han alcanzado las 25.000. Las estadísticas muestran que El Orden Mundial en el S.XXI tiene unas 2500 visitas semanales. Estoy muy contento.

P: ¿No es arriesgada la temática del blog? Pura política, y sobre todo, pura economía, ¿cuando el país está saturado de estas dos temáticas?

Quizás el momento que vivimos también ha fomentado el nacimiento de este blog. Pero no nos engañemos, aunque sí es cierto que en España recibimos cientos de noticias diarias sobre política y economía, el blog está enfocado a una temática mucho más global. Los temas que se tratan tienen que ver con la geopolítica mundial, la macroeconomía y los procesos derivados de la globalización. No es un blog que explique crisis económicas locales o problemas políticos de determinados países. Es un blog con ánimo de explicar la dinámica del mundo en el que vivimos, y por tanto los post siempre tienen que ver con temas de escala global. Eso quizás pueda interesar a más público en la red.

P: En internet, el formato que predomina es la brevedad, artículos cortos y concisos. En EL ORDEN MUNDIAL EN EL S.XXI se pueden leer textos muy extensos. ¿La recepción es buena? ¿Son artículos imperecederos?

Ese es un tema que me ha preocupado desde el principio. Tengo cierta tendencia a extenderme cuando escribo, lo cual es un problema en internet. Tal y como dices, en la red se fomenta la brevedad y las noticias directas. Parece que la gente no quiere leer mucho, o que prefiere recibir información de forma rápida y sin tener que pensar mucho sobre las noticias. Me alegra saber que, en general, los lectores de El Orden Mundial en el S.XXI son personas que buscan más información y no quieren quedarse con los análisis breves que predominan en internet.
Aun así, para todos aquellos que prefieren la brevedad o que no tienen tiempo para leer los extensos post del blog, en Abril de 2013 puse en marcha un blog paralelo llamado El Orden Mundial en el S.XXI versión Fast. En este otro blog se presentan una serie de #FastPost, entradas breves y sencillas que intentan transmitir la misma información que en el blog principal. Por ahora los #FastPost no están respondiendo mal a la audiencia.


P: Hace un tiempo, cuando Corea del Norte declaró hostilidades máximas a Corea del Sur, se pudo ver un artículo en la página sobre este conflicto. ¿Era una falsa alarma o lo peor está por llegar?

Durante esas semanas de Marzo y Abril de 2013 todo el mundo hablaba de lo mismo. En Twitter se llegó a ver un TT que era 'Tercera Guerra Mundial'. Aproveché el tirón del conflicto de Corea para escribir un post sobre ello. Aprendí bastante informándome sobre cómo se había llegado hasta esta situación. Al final parece que todas esas amenazas de guerra y de destrucción respondían a una estrategia por parte del Gobierno norcoreano para mostrar a su población y al mundo entero que están dispuestos y preparados para defender sus intereses. De todas formas la geopolítica en la Península de Corea es complicada, ya que dos superpotencias como Estados Unidos y China tienen intereses en la misma zona. Una zona, por cierto, excesivamente militarizada en mi opinión. Sobre si lo peor está por llegar, no soy un experto pero no imagino un conflicto nuclear en pleno S.XXI. Se supone que el mundo avanza hacia el progreso. Pero nunca se sabe...

paralelo-38
Una de las infografías que se pueden encontrar en el blog

P: ¿Cómo están de relacionadas la historia y la política en la actualidad?

La política que podemos observar actualmente sobre el tablero internacional es una causa directa de la sucesión histórica de acontecimientos que han tenido lugar en los ámbitos sociales, económicos, políticos, bélicos... Es decir, que la política de hoy en día es hija de la Historia. Así lo vemos en los conflictos de Oriente Medio, con Israel disputando un territorio que reclama como suyo porque hace miles de años se instalaron allí los judíos, o en los países africanos, que sufren aun hoy en día las consecuencias del periodo colonial europeo. La Historia determina la política.

P: ¿Hay que saber de historia para poder ser economista o político? ¿Hay una corriente postmodernista exagerada que está acabando con la Historia?

Siendo sincero, la Historia no es mi punto fuerte. Como geógrafo conozco los acontecimientos históricos más importantes, pero no tengo la formación suficiente como para apoyar mis análisis en la Historia. Hablo desde la ignorancia, pero quizás se esté “acabando con la Historia” en el sentido de que, en el mundo actual, es más importante conocer qué política y qué economía tendremos mañana que la que tuvimos ayer. En este sentido, hoy en día miramos más al futuro que al pasado.

P: La Guerra Fría tenía el mundo dividido en dos bloques. Había un discurso de la bipolaridad claramente marcado. Pero en el post UN MUNDO DE BLOQUES (http://elordenmundial.wordpress.com/2013/04/10/un-mundo-de-bloques/) también señalas una división importante en el mundo.

Aunque la Unión Soviética cayó, no podemos decir que el bloque occidental quedó como único actor en el mundo. Es cierto que ha sido Occidente quien ha liderado el mundo desde 1990 hasta 2010 (más o menos), pero hoy en día encontramos una serie de nuevos bloques (como los BRICS, por ejemplo), que pueden plantarse frente a Occidente y exigir cosas. En el post que mencionas se hace una presentación de los principales bloques políticos y económicos del mundo (MERCOSUR, Unión Europea, ASEAN...). No todos ellos tienen un peso global que les permita decir “no” a las políticas o decisiones que se tomen en Estados Unidos o Europa, pero sí es verdad que algunos bloques como la OPEP o la ASEAN tienen mucho que decir en la política y en la economía internacional. Desde mi punto de vista, es bueno que surjan distintos polos de poder en el mundo. La multipolaridad que vamos a presenciar en este S.XXI va a ser una de las claves del futuro del planeta. No todo tiene que decidirse en las reuniones del G8. Es bueno que otros países como Indonesia, Nigeria, México, India o Brasil también tengan voz.

P: ¿Hay en España un desinterés político mayor que en otros países de Europa?

Si lo hay, cada vez es menor. La situación que se vive España exige al ciudadano estar interesado e informado de la actualidad política y económica, porque, entre otras cosas, su futuro inmediato depende de este tipo de decisiones. Quizás hayamos sido un país de “pasotas” que no estaban tan interesados en la política como en otros países como Reino Unido, Alemania o Francia, pero ahora, con la crisis económica, política y social, la ciudadanía está adoptando conciencia política. Eso es muy bueno. El ser humano es un animal político, y hacer política no quiere decir estar sentado en un sillón tomando decisiones y robando dinero público, lejos de la calle. Hacer política significa estar implicado, informarse, difundir, reflexionar, exigir, denunciar. Salir a la calle y manifestarse es hacer política. Personalmente defiendo la necesidad de que la gente se implique en la política. No en la política de partidos, sino en la política como indica el propio término: en los asuntos del ciudadano. Además tenemos el deber de implicarnos, porque si no lo hacemos estamos beneficiando a los que están ahí arriba sentados, tomando decisiones en sus despachos sin mirar hacia la calle.

P: ¿Por qué la política Latinoamericana, como puede ser el caso de Venezuela (Chávez y su imagen en Europa y Capriles) es tan parcial, y en ocasiones, tan sesgada?

Latinoamérica es un ejemplo de sociedad y de política. Ellos vivieron una dura crisis económica en la década de 1990. Las políticas neoliberales y los gobiernos dictatoriales les llevaron a una situación de crispación social que dio paso a la etapa que hemos podido contemplar estos años: Evo Morales, Hugo Chávez, Rafael Correa.... una serie de países han adoptado el socialismo como modelo socioeconómico y político, y los datos evidencian que no les ha ido nada mal. Aun teniendo en cuenta que son países que partían de unos niveles de desarrollo social y económico muy bajos, lo cierto es que el cambio de sistema ha beneficiado a las clases baja y media. Supongo que es imposible evitar que haya políticos que roben y manchen la imagen de los gobiernos, pero en general me parece muy positivo el cambio que ha dado Latinoamérica como región en todos los ámbitos: político, económico, social...
Este éxito del socialismo sin ser un modelo comunista, cerrado y totalitario, propicia que los poderes fácticos occidentales teman un cuestionamiento del sistema que vivimos en Europa y Estados Unidos. Aquí los políticos, los grandes empresarios, la prensa y otros poderes nos repiten una y otra vez que los casos de Venezuela o Ecuador son engañosos, y que miles de personas mueren en las calles de Caracas. Nos repiten argumentos contra los gobiernos latinoamericanos una y otra vez, temerosos de que lleguen a nuestros oídos las buenas noticias del modelo socialista. Hablan de que no hay seguridad para la propiedad privada, que no hay libertad de prensa, que la gente vive en la pobreza... Toda esta desinformación tiene un objetivo: que los ciudadanos occidentales acepten que no hay alternativa, que no hay mejor sistema que el neoliberal en el que vivimos. Respondiendo a la pregunta, el motivo de la desinformación que recibimos sobre Latinoamérica es el miedo que tienen los poderosos a que los de abajo nos cuestionemos el sistema en el que vivimos.



P: ¿Por qué nadie más escribe post o artículos como los tuyos?

Quizás si que los escriben, pero en verdad no he encontrado ningún otro blog parecido al mío. Una vez un seguidor me dijo literalmente: “me encanta cuando se me ocurre algo que no hago por falta de capacidad y años después veo que alguien lo ha hecho”, en referencia a mi blog. La gente sí que tiene interés por la geoeconomía y la geopolítica, lo que pasa es que no lo sabe. Estas dos palabras no están en el vocabulario de la mayoría de las personas, y es una pena. Son los dos pilares sobre los cuales se asienta el mundo actual.
Blogs sobre 'nuevo orden mundial' hay muchos, pero no quiero que se confunda mi blog. El Orden Mundial en el S.XXI no tiene nada que ver con teorías conspirativas ni con eso que se llama NWO. No digo que sean tonterías o fantasías, pero en mi blog intento analizar temas “más reales”.

P: ¿Hay censura en la prensa?

Yo más bien me preguntaría si hay libertad en la prensa. Pongamos un ejemplo, los dos periódicos más importantes de Francia, Le Figaro y Le Monde, están controlados por dos empresas armamentísticas: el Grupo Lagardère y Dassault Aviation. Parece lógico pensar que en esos dos periódicos no se pondrá en duda las actividades de estas dos empresas. De hecho, desde Dassault se dijo en una ocasión que “hay cuestiones que no se pueden publicar porque pueden poner en peligro los intereses comerciales del país”.
Esta afirmación lo dice todo. No puede haber libertad de prensa cuando la prensa está controlada por empresas privadas que tienen otros objetivos además de la información.
Rafael Correa lo dice muy claro: “Desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta”. Otra frase que me gusta para explicar este tema es que “cuando la información pasó a ser un negocio, la verdad dejó de ser importante”. Es decir, el problema está en que las grandes corporaciones de comunicación y las grandes agencias de noticias han diversificado tanto su actividad que la parte informativa es menos importante que los negocios que puedan tener. Por eso yo confío en los medios alternativos, que no tienen otros intereses más que informar.

P: ¿Qué medios te gusta leer?

Como digo, son los medios alternativos los únicos que te aseguran que te van a informar. Quizás te informen desde puntos de vista que no te gustan, pero lo cierto es que los medios con poco presupuesto son los que no han sido todavía “infectados” por los intereses económicos. Personalmente me gusta leer sitios web como rebelion.org, pero también utilizo fuentes de información como RT.com.

P: ¿A qué aspira este blog? ¿Se podrán tener beneficios de él?

No es el objetivo que tengo, pero el hecho de que tanta gente en tan poco tiempo se haya interesado por los contenidos del blog me produce unos beneficios tremendos. La satisfacción por el trabajo bien hecho no tiene precio.

sábado, 11 de mayo de 2013

Ríos Montt, la justicia y la herencia española


Es la sentencia al General Efraín Ríos Montt y Mauricio Rodriguez Sanchez, probablemente, una de los últimos actos de justicia frente a todas las dictaduras establecidas en Latinoamérica durante el s.XX. Ríos 
Montt, golpista guatemalteco y presidente de la República de Guatemala durante 1982 y 1983. 

El juicio que le ha llevado a ser enjuiciado y condenado a 80 años de cárcel -él tiene ahora 86- treinta años después de su intento de exterminio sobre la etnia Ixil -provenientes de los Mayas- y los abusos sobre las mujeres de la misma.



 Nuestra transición fue modélica, y en tiempos de crisis deberíamos recuperar el "espíritu de la transición", pero a día de hoy, ex-políticos del franquismo son enterrados y tratados con honores. En Guatemala, con una situación muy diferente e imposible de comparar con España, se ha querido poner fin y se ha querido declarar a Rios Montt como lo que es, un genocida. 

Pese al olvido colectivo que vive Guatemala, donde nadie se interesa por el juicio o por la historia de Rios Montt al ser un tema tan antiguo y tan mínimo socialmente hablando - los Ixil son una pequeña etnia del norte del país- la justicia ha querido cerrar uno de los capítulos más duros de la historia guatemalteca. 

En un artículo escrito recientemente por Marta Casaus -politóloga y profesora de Historia de América en la UAM, además de una de las más fervientes defensoras de la etnia Ixil y perseguidora de Montt- escribió un artículo muy revelador para cecies.org donde señalaba cosas muy importantes. Un genocidio, pese a ser diferente en cada contexto, puede tener similitudes  y de hecho, hay un patrón común que suele seguir, al menos en su mayoría. Son ocho puntos claves: 

1) La presunción de provocar asesinatos masivos o masacres genocidas en niños, ancianos y mujeres.
2) Destrucción de viviendas, símbolos culturales y religiosas
3) Cementerios clandestinos y o fosas comunes
4) Despersonalización y deshumanización de las víctimas
5) Declaración de enemigo público o grupo perseguido
6) Intentar borrar los signos de identidad
7) Destrucción total o parcial del grupo étnico
8) Planificación minuciosa y sistemática de planes de exterminio

Sólo por poner un ejemplo de la crudeza y crueldad extrema de este militar guatemalteco, cito un pequeño fragmento del artículo de esta historiadora: 


Tal vez el punto más duro de esta cuestión latinoamericana es la acogida social que tiene. Iniciado todo -y esa es la base que mucha historiografía intenta olvidar- con el colonialismo español de Pedro Alvarado y sus guarniciones de militares. Fue allí donde se intentó conservar la "raza pura" -cual nazismo unos siglos después- y mantener a los indígenas al margen de esto, usándolos como elementos de trabajo. 

A fin de cuentas, hay una evolución colectiva que no puede variar mucho. Si las bases son racistas y en contra de la integración de etnias, se llega al pleno s.XX y principios del XXI con un enorme rechazo a las minorías. En este caso, de nuevo Marta Casaus, consiguió entrevistar a muchas de las familias oligarcas de Guatemala, descendientes de los colonos y por tanto, 'puros' en sangre y con un racismo floreciente. Las frases literales que pudo extraer -sacadas por el fotoperiodista Gervasio Sánchez en una reseña de la obra de la historiadora Guatemala: Linaje y racismo- son absolutas perlas. 

El mestizo vive en la oscuridad sumergido en una vergonzosa ignorancia. Su género de vida excita al desprecio de muchos; por su falta de luces le aleja de la compañía de otros



Foto de Gervasio Sánchez
"Hubiera sido mejor exterminar al indio, esto habría producido una civilización superior. No exterminarlo fue un grave error y ahora lo estamos pagando”.

“Es un elemento histórico-estructural que se inicia con la conquista y la colonización, se inserta en la estructura de la clase dominante y pervive hasta nuestros días"





Foto de Gervasio Sánchez

Solo espero, con toda mi alma, que dentro de veinte años todo el mundo vea esto como la aberración que es en realidad. Que nadie a partir de hoy sufra vejaciones por ser de una etnia o cultura, y que los ochenta años que pesen sobre Rios Montt, los pase en el infierno.